UNA LLAVE SIMPLE PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR RONQUIDOS UNVEILED

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio mas info cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page